Irene Villa habla de cómo afrontó su vida tras el atentado y muestra su forma entusiasta de entender el mundo
Foto: Instagram @_irenevilla_
Arantxa, Blanca, Adrián, Irene y Núria.
Irene Villa González (Madrid, 1978) es periodista, escritora y campeona de España en esquí alpino adaptado. Pero ante todo es una superviviente. Su vida cambió un 17 de octubre de 1991. Tenía 12 años cuando sufrió un atentado terrorista que hizo que perdiera las dos piernas y tres dedos de la mano. Un cambio radical al que se fue adaptando poco a poco, siempre con una visión positiva y esperanzadora. Su historia de superación ha llegado a muchos países del mundo.
Pregunta: ¿Consideras que la sociedad está adaptada a las personas que tienen diversidad funcional? ¿En qué aspectos dirías que aún falta avanzar?
Respuesta: Cada día tenemos más visibilidad y somos muchas fundaciones las que trabajamos por la inclusión laboral. Aún falta que tenemos que quitarnos esos prejuicios, que sea un solo producto de la ignorancia porque tienen mucho que ofrecer las personas con cualquier tipo de diversidad funcional, que son también un gran pilar en las empresas y en la sociedad en general.
P: En tu caso, ¿cómo fue la adaptación, teniendo en cuenta que hace 30 años la sociedad estaba todavía menos avanzada que ahora?
R: Me costó bastante aceptar que la vida en silla de ruedas sería bastante complicada, por ejemplo a la hora de ir al cine o al teatro. Hoy en día la accesibilidad es una realidad yo tengo la suerte de haber asistido a un cambio maravilloso del que nos beneficiamos todos.
"Me costó poco gracias a una madre positiva que me dijo: es lo que hay, tú decides si llorar o empezar de nuevo"
P: ¿Te costó aceptar y superar lo sucedido?
R: Este es el paso definitivo: la aceptación. Una vez que lo aceptas, el camino es muchísimo más fácil porque de pronto se allana. Para ello es importante mirar hacia las posibilidades y dejar de ver lo que te falta o las limitaciones. Y francamente me costó muy poco gracias a una madre positiva que me dijo: esto es lo que hay tú decides, llorar o empezar de nuevo. Y empecé de nuevo.
P: ¿Qué fue lo primero que se te vino a la mente cuando te enteraste de que habías perdido las piernas?
R: Que nadie va a querer casarse conmigo. Menos mal que enseguida dejé de preocuparme por ello, ya que no estaba en mi mano, era apenas una adolescente. Y lo segundo que pensé es que no quería que aquello frenase mi vida, mis estudios ni mis planes.
"Uno no sabe lo fuerte que es hasta que ser fuerte es su única opción. Opté por la sonrisa"
P: ¿En algún momento de la recuperación pensaste que no podrías salir adelante?
R: Al principio hubo muchos momentos de llorar, de preguntar porque a mí, pero me di cuenta que esa pregunta no tiene respuesta. Uno no sabe lo fuerte que es hasta que ser fuerte es su única opción, opté por la sonrisa y la rehabilitación.
P: ¿En qué aspectos te ha cambiado la vida?
R: Fíjate que creo que ha cambiado pero de forma positiva porque vivo la vida con mucha más profundidad e intensidad, y a la vez con más valentía y ¡sabiendo que se puede!
P: ¿Alguna vez has recibido alguna discriminación o te han tratado de manera distinta?
R: Por suerte la sonrisa abre todas las puertas del mundo, y eso es lo que más me ha servido tanto en España como fuera de España.
P: Al ser un personaje público, has convivido y convives con los chistes que la gente hace, ¿cómo encajas esto?
R:Con mucho sentido del humor, como hay que afrontar con la cosa que ocurre en la vida! Reírnos de nosotros mismos es algo que debemos practicar más.
P: Para muchas personas eres un ejemplo de superación, ¿lo sientes tú así?
R: Siento que soy una persona práctica que es capaz de relativizar las cosas menos positivas y disfrutar al máximo de lo bueno de la vida.
P: ¿Tu discapacidad física te ha impedido alguna vez hacer algo que querías hacer?
R: Lo único que echo de menos es patinar sobre hielo, era mi pasión, y hace poco tuve la suerte de conocer al gran Javier Fernández que se está volcando con la labor de la fundación también en particular y del deporte adaptado en general.
"La vida es maravillosa y el hecho de tener una discapacidad o enfermedad no te exime de disfrutarla"
P: ¿Qué mensaje lanza Irene Villa a las personas que, de una forma u otra, conviven con una discapacidad?
R: Que siempre se puede, hay que aprender a vivir de otra manera. Pero que la vida es igualmente maravillosa para todos y el hecho de tener una discapacidad o una enfermedad no te exime de disfrutarla y exprimirla al máximo.
P: ¿Te molesta que se sigan utilizando los términos ‘discapacidad’ o ‘invalidez’?
R: Discapacidad es algo que todos tenemos porque igual que tenemos unos talentos y tesoros maravillosos, también tenemos algo que potenciar porque nos cueste más o directamente por carencias. Así que yo siempre digo que todos tenemos una discapacidad, algunos se nos ven y en otros pasar desapercibida, pero existe. Lo importante es fortalecer y trabajar las virtudes y minimizar las debilidades.