Las jugadoras internacionales participan por primera vez en la historia en unos Juegos Paralímpicos por méritos deportivos
El baloncesto en silla de ruedas es uno de los pocos deportes que es mixto no solo en los entrenamientos, también en las competiciones. En las diferentes ligas juegan tanto hombres como mujeres y aunque la participación femenina está creciendo en los últimos años, sigue habiendo mayor número de jugadores que de jugadoras. Solo en el caso de las selecciones juegan por separado, habiendo una Selección Española Femenina y la Masculina.
Con el objetivo de "fomentar la inclusión de la mujer en el deporte" se rebaja su puntuación médico funcional un punto y medio
Este deporte es la muestra de que pueden existir las competiciones deportivas mixtas en igualdad de condiciones. De la misma manera que en el baloncesto en silla de ruedas se creó una regla para garantizar que no exista desventaja por el grado de discapacidad, se decidió incluir una normativa con el fin de “fomentar la inclusión de la mujer en el deporte”, explica Abraham Carrión, seleccionador español femenino y entrenador del FDI Las Rozas. Lo que se decidió fue que “a las mujeres se les rebaja un punto y medio de su puntuación de la clasificación médico funcional”. Una medida que sigue siendo necesaria porque, a excepción de algún equipo, el porcentaje de mujeres es mucho menor al de hombres. En la mayoría, apunta Abraham, “hay once o doce hombres y una o dos mujeres”. La rebaja de puntuación puede ser de gran ayuda “sobre todo también para las más jóvenes” que quizá tienen en el equipo a compañeros veteranos.
"Que existiera una liga femenina sería una manera de tener nuestro protagonismo"
El hecho de que haya deportes mixtos, concretamente de que lo sean las competiciones, tiene muchos aspectos positivos deportiva y socialmente. Aunque muchas jugadoras coinciden en que también sería bueno poder tener ligas femeninas. Es el caso de Lourdes Ortega, jugadora del UCAM Murcia y de la Selección Femenina, que considera que sería “una manera de tener nuestro protagonismo”. Quizá en un futuro no tan lejano se llegue a eso, ya que en los últimos años el número de mujeres que practican básquet en silla está aumentando notablemente.
Si hay un equipo que demuestra que las cosas están cambiando y que cada vez más mujeres con discapacidad apuestan por el baloncesto en silla, ese es el UCAM Murcia, que acaba de ascender a la máxima categoría. Del total de la plantilla seis son mujeres, siendo el equipo con más jugadoras de las ligas españolas. Además, todas las jugadoras del conjunto murciano son o han sido internacionales con España, estando cinco de ellas entre las seleccionadas para competir en los Juegos Paralímpicos de Tokyo 2020, que tendrán lugar este verano tras tener que ser aplazados con motivo del Coronavirus.
Camino a Tokyo 2020
La Selección Española Femenina de baloncesto en silla de ruedas la dirige Abraham Carrión. Empezó a entrenar cuando tenía 16 años ya que le interesaba más que jugar porque “no era muy bueno jugando, pero sí entendiendo el juego”. El pasado mes de junio Abraham dio a conocer las doce jugadoras que irán a Tokyo, tras una primera concentración “para hacer la lista definitiva”. A finales de junio tuvo lugar una segunda concentración “para reafirmar las ideas que tenemos de ataque y defensa y seguir cohesionando el grupo”. Es importante, según las jugadoras y su entrenador conocerse bien unas a otras porque “cada una viene de sus equipos”, señala Lourdes Ortega, y “algunas compañeras tienen roles diferentes”.
Para lograr los objetivos durante las concentraciones Abraham Carrión trabaja “situaciones parciales del juego” además de la “salida de presión” desde un punto de vista “conceptual y no táctico”. Para acabar estos exigentes entrenamientos Carrión les da un poco de tregua “con un cinco para cinco que es lo que más gusta”.
El principal objetivo de la Selección Española Femenina en Tokyo 2020 es “seguir creciendo como equipo” y disfrutar de una cita histórica, pues es la primera vez que acuden a unos Juegos Paralímpicos por méritos deportivos. Solo una vez más en la historia la Selección había participado en esta cita, fue en Barcelona 92 donde acudieron como anfitriones. La situación es otra en esta ocasión, ya que “deportivamente están muy bien” y “podemos soñar con diploma olímpico o medalla”. Desde luego lo que tienen garantizado es el optimismo y la ilusión con el que afrontan los Juegos Paralímpicos de Tokyo 2020, que darán comiendo el próximo 24 de agosto.