¿Cómo podemos comunicarnos de una forma respetuosa y afectiva? Prestar atención a nuestra manera de comunicarnos puede ayudar a establecer relaciones sociales sanas, amables y tolerantes
Si tuviésemos que escoger uno de los temas clave en el que los educadores prestan mayor atención este sería sin dudarlo la comunicación. Tanto familias como docentes pretenden conocer las estrategias comunicativas más eficaces que permitan entablar relaciones sociales sanas y fuertes con infantes y adolescentes; a su vez, buscan dotarles de las herramientas comunicativas adecuadas ya que son claves para el resto de su vida.
En los primeros meses de vida y a lo largo de los primeros años académicos, las personas adultas que estamos pendientes de la educación de los menores tendemos a poner el foco de atención en el lenguaje como si este únicamente tuviese el objetivo de ser un instrumento meramente académico. Sin embargo, lo realmente importante y donde debemos prestar atención es en el empleo del lenguaje como herramienta para la gestión emocional.
A medida que el menor crece tiene más capacidad para organizar la información transmitida mediante la comunicación
Una de las acciones más importantes que sucede en los primeros años es la imitación de conductas. El lenguaje participa en este proceso acompañando cada gesto y acción, por esta razón, aunque un bebé no sepa hablar ni entender lo que se le está diciendo en ese momento, va asimilando cierta información del exterior mediante el lenguaje no verbal que acompaña a cada palabra.
A medida que el menor va creciendo y su cerebro va desarrollándose, tiene mayor capacidad para organizar la información transmitida mediante la comunicación. Gracias al lenguaje adquirido, poco a poco irá interpretando e interactuando con el entorno que le rodea, así como expresará aquello que piensa o siente.
Lenguaje verbal y no verbal
El uso de la palabra es una característica humana. La comunicación verbal se realiza mediante diferentes signos lingüísticos dependiendo si esta es escrita o hablada.
La palabra no solo transmite información. A la hora de plantearnos las bases lingüísticas en la educación, es fundamental tener en cuenta que la adquisición del lenguaje permite una mayor comprensión de la realidad. Y esto funciona como una cadena, si mejor se comprende la realidad, mayor posibilidad habrá de realizar razonamientos complejos que permitan relacionarse con otras personas y entablar relaciones de empatía hacia los demás como hacia uno mismo.
Debemos tener en cuenta que el lenguaje no verbal tiene mayor impacto que el lenguaje verbal
Pero sin duda alguna, si hay un tipo de lenguaje que es la clave en la comunicación es el lenguaje no verbal. La forma en que acompañamos el mensaje con nuestros gestos, la postura corporal o mirada puede modificar totalmente la intencionalidad. Además, debemos tener en cuenta que el lenguaje no verbal tiene mayor impacto que el lenguaje verbal.
Aunque son muchos los factores que influyen en la comunicación: el tono, el volumen, la postura, la distancia, los gestos o la mirada entre otros, la expresión facial es, sin duda una forma de comunicación directa en lo que a emociones se refiere.
La cara es capaz de transmitir, según la situación que se esté viviendo en ese momento, a través de su musculatura la emoción. Varios estudios demuestran que la expresión facial de ciertas emociones es innata e igual para todos los seres humanos. Tanto la sonrisa como la mirada son elementos cruciales para la comunicación.
Comunicación efectiva - afectiva
Si la comunicación nos permite relacionarnos y entablar relaciones sólidas. ¿Qué mejor forma de emplearla para mejorar la relación con las niñas, niños y adolescentes de nuestro entorno?
La comunicación afectiva es una de las habilidades de la Inteligencia Emocional, por lo que para comprenderla y ponerla en práctica se debe integrar con otros aspectos como la empatía, la conciencia de uno mismo y la autorregulación.
En cualquier situación comunicativa afectiva debe haber unos principios que funcionarán como cimientos a partir de los cuales se asentarán el resto.
El primer cimiento a colocar es la intención comunicativa. Este requisito es esencial para que se produzca cualquier tipo de comunicación. Se trata de la voluntad de transmitir o recibir información.
El segundo cimiento que vamos a colocar es el respeto. Aunque parezca una obviedad plantear esta base, debemos ser conscientes de que en entornos educativos las personas adultas somos un ejemplo a seguir. Las palabras tienen gran valor, por lo que tratarse con respeto es fundamental.
El tercer cimiento es la empatía. Fomentar desde edades tempranas escuchar a la otra persona de una manera activa, así como poder entender cómo se está sintiendo en ese momento implica estar educando seres sociales.
¿Cómo podemos trabajar la comunicación afectiva-efectiva de una forma práctica?
- Claridad en el mensaje. En la medida de lo posible, debemos evitar dar mensajes confusos, cuanto más directo sea el mensaje y mejor acompañado del tono de voz, ritmo y volumen, mejor.
- Atención. Dar todo nuestro foco de atención al mensaje que nos están transmitiendo y dejar la tarea que estamos realizando en ese momento es importante. De esa manera mostramos que nos importa aquello que nos quieren decir y la voluntad de escuchar de forma activa (lenguaje verbal y no verbal).
- En muchas ocasiones tendemos a interrumpir o acabar las frases de niñas, niños y adolescentes porque por experiencia sabemos qué van a decir. Sin embargo, eso no les beneficia en absoluto. Una muestra de respeto hacia ellos es dejar que se expresen con total libertad y sin interrupciones.
- No existen temas más o menos importantes. Lo que para nosotros puede ser algo banal o de carácter no urgente para la otra persona puede suponer relevante. Dediquemos tiempo a la escucha con paciencia y atención.
- Evitar juicios. Si en una conversación mostramos continuamente juicios de valor y críticas poco constructivas lo que tendremos como resultado es la inexistencia de comunicación. Busca expresar aquello que te molesta o expresa el desagrado sin entrar en la crítica.
- Como hemos visto, el lenguaje no verbal juega un papel fundamental en la comunicación. Procura encontrar el equilibrio entre la expresión verbal y la no verbal para no mandar mensajes erróneos.
- Expresa tus sentimientos. Conforme nos vamos haciendo adultos tendemos a esconder aquello que sentimos y mucho más si se trata de hablar con adolescentes. Esta acción carece de sentido si pretendemos fomentar la empatía y la escucha activa. La expresión de sentimientos por ambas partes es básica para que haya una buena comunicación afectiva.