Trabajar desde la infancia para aprender a detectar los estereotipos de género será clave para erradicar el machismo
El 25 de noviembre se conmemora en todo el mundo el Día de la violencia contra la mujer, así lo planteó la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el año 2000, siete años después de que la Asamblea General de la propia organización firmase la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer.
El día escogido se debe a la conmemoración de las hermanas Mirabal, mujeres activistas políticas de origen dominicano que fueron asesinadas por orden del gobernante de República Dominicana ese mismo día, pero del año 1960.
La ley de violencia de género vigente en España excluye a un gran número de víctimas de violencia machista
Pese a ser una violencia reconocida por muchos organismos y gobiernos del mundo, la violencia machista sigue dejando cifras alarmantes tanto internacionalmente como en el ámbito estatal.
La situación de España de los últimos años da lugar a plantearse que el sistema no está funcionando y que se necesitan medidas que garanticen la seguridad y la protección de las mujeres. Desde 2004 el país cuenta con una normativa contra la violencia de género que sigue vigente actualmente. No obstante, la forma en la que está planteada excluye a un gran número de víctimas que sufren violencia machista ya que, según dicha ley, la violencia de género se define como “manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres. Se ejerce sobre estas por parte de quienes sean o hayan sido cónyuges o de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones similares de afectividad, aun sin convivencia”. Esto repercute a la hora de contabilizar y tomar datos de fuentes estatales ya que dejan al margen casos en los que ha habido feminicidios de tipo no íntimo.
Las cifras contabilizan los casos de violencia machista en los que la víctima ha sido asesinada pero no otros tipos de violencia
En cualquier caso, el número de víctimas del año 2019 según las fuentes oficiales es de 55 mujeres asesinadas por parte de parejas o exparejas, dato que indica un aumento relevante desde los últimos cinco años. Sin embargo, según el observatorio de la sociedad civil organizada feminicidio.net, este número se duplica. Cifran en 105 las mujeres asesinadas durante el año pasado. 41 asesinatos, según cifras oficiales, en lo que va de 2020. 80 feminicidios este año según los datos que aporta feminicidio.net.
Las cifras hablan de los casos en los que la violencia machista llega a su extremo más severo: el asesinato. Sin embargo, es importante recordar que existen diferentes tipos de violencia; ejemplo de ello es la violencia psicológica.
Plantear una solución no es tarea fácil, la sociedad como constructo social debe participar al completo partiendo de unas bases apoyadas desde la educación, el Estado y los organismos jurídicos.
Desde la perspectiva educativa es importante poner el foco en cuáles son las percepciones, comportamientos y creencias sexistas que se han ido arraigando en niños, niñas y adolescentes con respecto a la violencia machista.
La idea distorsionada del amor romántico es un problema en el caso de los adolescentes que se debe abordar desde la educación
El entorno social en el que se da el crecimiento de un menor es muy amplio, por esta razón resulta complicado poder controlar la información que recibe. Los medios de comunicación, las redes sociales o la música son fuentes potenciales de información en lo que a estereotipos de género se refiere. Aislar a niñas, niños y adolescentes de este flujo informativo es una opción que debería estar descartada, ya que de esta manera les estamos privando de un conocimiento que posteriormente conocerán cuando crezcan. Sería utópico pensar que podemos lograr que los menores dejen de recibir esta información. Lo que sí podemos hacer es trabajar desde los primeros años de la infancia para que sean capaces de detectar el estereotipo sin reproducirlo posteriormente. Es más efectivo, en lugar de prohibirles películas en las que aparecen comportamientos machistas, enseñarles a percibirlo. Lo mismo con la música, los anuncios o los comentarios y actitudes cotidianas. El día que la niña, niño o adolescente verbaliza que eso que está viendo o escuchando "es machista" estamos un paso más cerca de lograr una sociedad más sana.
Por otro lado, estudios demuestran la falta de conocimiento o la distorsión de la idea del amor de pareja relacionándolo con sufrimiento o dominación. Este dato es alarmante ya que plantea que un gran porcentaje de adolescentes vive las primeras experiencias de amor romántico basado en sentimientos de celos, culpabilidad y control.
La coeducación es clave para la eliminación de los roles de género
Estas primeras vivencias son claves para evitar la normalización de estas actitudes, por lo que educadores debemos tener consciencia de trabajar en edades preadolescentes la importancia del respeto hacia la persona y su intimidad, así como las bases de una relación no basada en la dependencia, el control y la violencia verbal o física.
En términos generales, plantear que la educación en igualdad (coeducación) es la clave para eliminar roles de género no es una idea descabellada. La socialización en los entornos más comunes como la familia, la escuela o el grupo de iguales generan unas expectativas sociales que tendrán como resultado las creencias, valores y comportamientos por los que regirán su vida.