El pueblo gitano hace frente a un racismo normalizado que se fomenta en medios de comunicación, televisión y cine
La discriminación hacia el pueblo gitano se arrastra hasta la actualidad. La persecución a la que han sido sometidos siempre da lugar al racismo actual, presente en toda Europa. Las gitanas y gitanos conviven en todos los ámbitos del día a día con un menosprecio constante que parece haberse aceptado y normalizado por parte de la sociedad paya.
Los estereotipos en torno al pueblo gitano son muchos. Algunos, tal como explica el activista gitano Jordi Perales, se basan en la realidad. También hay otros estereotipos que “lo que pasa es que son cosas de la cultura gitana que chocan con la cultura paya”. El verdadero problema es, en realidad, que “solo se conocen estereotipos negativos y hay una invisibilización de todo lo que sale del estereotipo”. Por ejemplo, se vincula al pueblo gitano con la marginalidad y eso es cierto. Como apunta Jordi, “aproximadamente en toda Europa un 80% de la población gitana vive en condiciones de marginalidad”. Sin embargo esto no significa que esas personas elijan esas condiciones, sino que “vienen impuestas”. Relacionado con este estereotipo, se habla también de que las gitanas y gitanos son sucios, “pero es totalmente al contrario, en la cultura gitana nos enseñan a ser muy limpios”.
"Es real que el gitano vive más la comunidad y la música, pero hay que hablar también de los gitanos que no la viven"
Otro estereotipo que está basado en la realidad es el que tiene que ver con la música. “Es real que el gitano vive más la comunidad y la música”, señala Jordi. Pero ni todo el mundo sabe música, ni se lleva en la sangre. Quien aprende es porque lo ha visto en casa y lo ha practicado, como puede pasar también con los payos. En cualquier caso, plantear o incluso pedir a una persona que dé las palmas por el simple hecho de ser gitana es caer en el estereotipo y está fuera de lugar. Para evitarlo, es importante “hablar de que también hay gitanos que no viven la música”, tal como se hace con quienes sí la viven.
Hay que tener mucho cuidado con los estereotipos porque se pueden convertir en prejuicios. La diferencia es que los prejuicios de real no tienen nada, aunque socialmente se dan por ciertos. De estos, el pueblo gitano tiene también unos cuantos. Que roban, que son menos inteligentes, que hablan todos con determinado acento, que son personas escandalosas… prejuicios que los medios de comunicación, la televisión y el cine se han encargado de potenciar.
Antigitanismo en los medios y la tele
En el caso de los medios de comunicación “lo que transmiten son todo noticias malas, no hay noticias interesantes ni históricas”, critica Seo Cizmic, director de la Romanó Kher en Barcelona. “Drogas, armas y peleas, es la película del padrino”, añade Ricard Valentí, presidente de la Asociación de Jóvenes Gitanos de Gràcia. La solución en este sentido es fácil, “basta con no mencionar el origen étnico de una persona cuando no es necesario”, recuerda Mercedes Porras, presidenta de la Fundación Pere Closa; quien considera que “los medios deberían ir con mucho más cuidado”. Si la noticia es un robo, mencionar si la persona es gitana o paya es completamente innecesario. Los medios de comunicación han conseguido, con mucho esfuerzo, que exista una terminología que todo el mundo conecta con el pueblo gitano. Palabras como reyerta, clan o patriarca son utilizadas exclusivamente cuando un gitano protagoniza la noticia. Tampoco vale evitar mencionar el origen étnico si después se utiliza dicha terminología.
"Hasta que los medios no empiezan a usar lo de patriarca los gitanos no sabemos ni qué significa"
Una terminología normalizada y basada, una vez más, en la mentira. “Eso de clan, por ejemplo es mentira, somos familia como todo el mundo”, apunta Susana Hernández, miembro de la Asociación el Fanal. Tampoco hay patriarcas y esto “es todavía más curioso”, según Mercedes Porras porque “hasta que los medios no empiezan a usar lo de patriarca los gitanos no sabemos ni qué significa”. Es ahora, asegura Mercedes, “cuando empieza a escucharse que algunos gitanos hacen referencia a lo de patriarca, pero siempre han sido nuestros viejos de respeto”.
Los medios de comunicación tienen gran parte de culpa, pero la televisión no se queda atrás. Programas como los Gipsy Kings o Palabra de Gitano reproducen todos y cada uno de los prejuicios y “le dan al público todo lo que considera que es el gitano”, considera Alba Ibáñez, voluntaria de Nakeramos. Alba lamenta que todos esos programas “u otros como Comando Actualidad” no vayan nunca a casa de cualquiera de sus tíos “para ver que no tenemos el salón dorado ni somos traficantes”. Por su parte, el cine encasilla a los gitanos en papeles con el único argumento de la droga y la delincuencia. Además de que la gran mayoría de veces no están interpretados por actores o actrices gitanas.
Tan machistas como los payos
Otro prejuicio muy arraigado en la sociedad es el del machismo. No es que la cultura gitana no sea machista, es que lo es exactamente igual que cualquier otra. De la misma manera que hay costumbres payas que tienen un origen patriarcal, lo tienen muchas costumbres gitanas. Pero esto no quiere decir que la situación de las gitanas, igual que la de las payas, no haya ido avanzando. “Es cierto que las mujeres de la sociedad mayoritaria empiezan a defender antes que nosotras su derecho a la igualdad”, señala Mercedes. Pero también es cierto “que la situación de la mujer gitana, como la de la paya, no tiene nada que ver con cómo era hace dos generaciones”.
Los prejuicios y el hecho de que se fomenten en lugares tan determinantes como las instituciones, los medios de comunicación o el entretenimiento, dan lugar a una discriminación constante. Provocan situaciones como que una persona gitana no pueda hacer la compra tranquilamente sin tener detrás a la seguridad. O que te acusen en el cole cuando ha desaparecido algo del aula. Una discriminación muy presente desde la infancia, que dificulta la convivencia.
Estar dispuestos a escuchar y a conocer dejando de lado todos los prejuicios permite conocer la realidad libre de racismo. Y con ello descubrir una comunidad con unos valores tan bonitos como el respeto a la cultura, la importancia de la familia o la hospitalidad.
Esta entrada tiene un comentario
Glòria Farran i Peris
23 Sep 2021Em sembla que al segle 21 el racisme i la xenofòbia haurien d’estar extingits.
Qué fa Europa amb això??? Res de res,és una vergonya!!!
Tinc amics que són gitanos,i JO i els meus amics,companys i família NO entenem el tracte que es té amb una ètnia que encara està discriminada per la manera de viure,la manera d’entendre la vida i la essència de veure el món des de la seva prespectiva.
Us demano que sigueu tan com sou i no canvieu la vostra manera de ser!!!